domingo, 27 de noviembre de 2011

Correccion Modelo. Proyecto Espacio para el Estudio Cientifico

Bueno despues se conocer la nota de mi primera evaluacion y de conocer en que cosas habia fallado en el anterior modelo. Hice otro modelo el cual espero ayude a subir la anterior nota, ya que esta vez creo que estoy aplicando todo lo que el profesor me habia dicho que me faltaba.




Una de las principales falencias de mi primer modelo, era que los terminos o conceptos con que yo definia interfaz, osea RITMO y CONTINUIDAD estaban de forma separada, tambien otra falla era el poco contacto entre el exterior y el interior. Ahora con este modelo aplique la continuidad y el ritmo en la fachada. Con una forma mas curva, en donde es mucho mas evidente la continuidad y con elementos verticales para demostrar el ritmo pero a su vez con un sentido funcional.
Los elementos verticales, estan distribuidos de tal manera que funcionen como filtro de luz, ya que se "abriran" por el norte, yendo de mas unidos a mas separados en donde habrá aberturas, asi la vision no es tan bloqueda y a su vez deja mas en contacto el interior con el exterior.


2 comentarios:

  1. Francisco,
    Tenemos un problema de entendimiento de los comentarios de la corrección, a la luz del nuevo modelo.

    Cuando te hablo de que los conceptos de continuidad y ritmo están separados, me refiero a su interpretación espacial, ya que en el modelo anterior se presentaban asociados a formas distintas, que definen espacialidades distintas y que no se encuentran o relacionan en ninguna parte (con una clara intención espacial)en el modelo. Además, el manejo de la relación interior - exterior no se daba por lo muy establecido que resultaban los límites del espacio, al tener configurantes con gran presencia (elementos que lo definen, conjunto perceptivo y tensión ... recuerda aspectos de la clase teórica vista sobre conformación espacial!!!)

    Ahora, en este nuevo modelo no se aprecia nada de aquello, ya que se estructura de una forma totalmente distinta. Ya no se presenta la idea de continuidad espacial (existe un único espacio que reune todo, sin secuencia o tensión), el ritmo ya no es espacial sino ligado al conformante, perdiendo su condición de intención para organizar y/o definir el espacio. La relación interior - exterior sigue ausente, ya que la definición de límites que estructuran los conformantes es tan marcada como en el modelo anterior.

    En suma, si en el modelo anterior tenías condiciones formales y espaciales que permiten leer, con alguna dificultad, la coherencia espacial entre concepto y modelo, en este modelo nuevo no se aprecian estos elementos, y más bien se presenta como una vuelta atrás en el desarrollo del proyecto.

    Sugiero relfexionar sobre el modelo desde una perspectiva del estendimiento del espacio y forma, para hacer una autolectura crítica de esta nueva versión y como interpreta la idea conceptual.

    Me parece que te pierdes en el tratar de establecer la relación integrada de los conceptos pero olvidando que estos deben verse reflejados en la forma y el espacio, y no en sólo uno de ellos ó en sus condiciones programáticas.

    Espero que estos comentarios sean más clarificadores y te iluminen, en algo, para mejor desarrollo de tu propuesta. Es muy poco el tiempo que tienes para hacer cambios, por tanto, lo que hagas tienes que hacerlo bien!!!!

    Saludos

    Prof. Miguel Roco I.

    ResponderEliminar
  2. Francisco,
    Otra cosa. Recuerda que trabajas en el proyecto, y estudias en la carrera, espero; no por la nota sino por aprender, y aprender a desarollar tu madurez proyectual.
    El equivocarse no es ningún problema, es parte del aprendizaje que te permitirá dominar tus propias estrategias de diseño.
    Ahora, en general, puedes estar de acuerdo conmigo o no, cuando uno desarrolla un proyecto y hace una entrega, tiene bastante claridad del resultado que puede obtener en la evaluación, ya que de alguna u otra forma, ha ocurrido un proceso de intensa crítica personal para llegar a definir cual es la mejor alternativa de proyecto a presentar.
    Entonces, si es así, no hay que esperar la nota para poder releer el trabajo y sacar las conclusiones sobre sus fortalezas y debilidades.

    Manten esto siempre presente!!!!

    Saludos

    Prof. Miguel Roco I.

    ResponderEliminar